FICCIONES DE UN MUNDO POSIBLE

FICCIONES  DE UN MUNDO POSIBLE

POIESIS RICARDO IORIO- METAFÍSICA CRIOLLA Y FILOSOFÍA DE LA RESISTENCIA

 POIESIS RICARDO IORIO- METAFÍSICA CRIOLLA Y FILOSOFÍA DE LA RESISTENCIA

El autor de Poiesis: Ricardo Iorio sugiere que la obra de Iorio —sus letras, su música, su actitud— configura lo que podría llamarse una metafísica criolla y una filosofía de la resistencia. Estas ideas requieren ser desentrañadas: ¿qué significan “metafísica criolla” y “filosofía de la resistencia” en este contexto, y cómo Iorio las realiza? A continuación te propongo una interpretación analítica, basada en lo que se sabe del libro y de la obra de Iorio.

¿Qué se entiende por “metafísica criolla”?

“Metafísica” suele aludir al estudio de lo fundamental, de lo que hay más allá del mero fenómeno: el sentido, la verdad, la existencia última, la espiritualidad. “Criolla”, en este caso, indica lo local, lo popular argentino, lo nacional, lo que nace de las entrañas de este territorio, de su historia, de su mestizaje, de su cultura popular y de lo que el autor considera lo genuino.

Así, una metafísica criolla sería una concepción del mundo que no está importada de afuera, sino que se edifica desde lo propio: desde la geografía, el lenguaje, los símbolos, la memoria colectiva, las tradiciones populares, los oficios, la música, los lugares marginales, los pueblos, lo rural, lo urbano periférico.

En el libro se señala que Iorio “traza un mapa emocional del pueblo argentino, desde sus heridas hasta sus esperanzas, desde sus márgenes hasta sus cumbres secretas” . No se limita a denunciar situaciones o hacer reclamos sociales; construye un territorio simbólico, una visión del mundo, una ética espiritual desde donde lo popular se vuelve revelaciones, tradiciones, símbolos que resisten al olvido y al dominio cultural hegemónico. Esa construcción simbólica, esa visión del mundo que arraiga en lo criollo, es lo que el autor denomina “metafísica criolla”.

Algunos elementos que pueden formar parte de esa metafísica criolla en Iorio:

Terruño y paisaje argentino profundo: la referencia al barro, a los caminos, al campo, al interior, a los pueblos chicos, a la soledad del camino. 

Historia silenciada y memoria popular: reivindicar lo que la historia oficial ha olvidado, mostrar las heridas sociales, las injusticias, pero también el coraje del pueblo. 

Espiritualidad y símbolos: no solo lo político o lo social, sino lo trascendente, lo ritual, lo simbólico —el canto, la palabra, el sacrificio, la familia— como forma de contacto con lo profundo de lo humano. 

¿Qué es una “filosofía de la resistencia”?

La resistencia, aquí, no es sólo resistencia política o social en un sentido tradicional, sino ética, cultural y espiritual. Resistencia frente a la banalidad, al olvido, al consumo superficial, a la homogeneización cultural, a las imposiciones del poder económico o mediático, a la pérdida de lo auténtico, de la identidad. También resistencia personal: Iorio, según los textos, se negó a renunciar a convicciones, a modificar su mensaje por conveniencia comercial o reputacional. 

Entonces, la filosofía de la resistencia sería una serie de principios, valores y prácticas que: afirma la dignidad humana desde lo concreto, desde las raíces, reivindican lo popular, lo marginal, lo silenciado, promueven la fidelidad (con uno mismo, con la verdad que se percibe), implican un actuar ético que rechaza acuerdos fáciles con lo que degrada lo humano.

Según el autor de este libro, Iorio lo hace con sus canciones, sus letras, la crudeza de su modo expresivo, su crítica al poder, su apelación a la memoria, al terreno, al terruño. Por ejemplo, se le atribuye que su música era “creada desde las propias trincheras del pueblo” .


Filósofos malditos



No hay comentarios:

Publicar un comentario